Quantcast
Channel: Comunidad El Pais
Viewing all articles
Browse latest Browse all 21622

Codicia de Wall Street: Expansión de los indignados

$
0
0

CC

IndigNation contra Wall Street

A diferencia de España, los indignados de Nueva York aceptan el apoyo de los sindicatos y de los famosos. Pero no quieren líderes y cuestionan a los partidos y al propio Obama

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/IndigNation/Wall/Street/elpepusocdmg/20111009elpdmgrep_6/Tes

Indignados en Manhattan

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Indignados/Manhattan/elpepiopi/20111009elpepiopi_3/Tes

Lo que comenzó en el distrito financiero de Nueva York se convirtió en una causa que une a miles.

El 17 de septiembre, un centenar de personas, en su mayoría jóvenes universitarios y desempleados, se congregó en el parque Zuccotti -bajo Manhattan- para ventilar su rabia contra lo que llamaron la "codicia de Wall Street", unidos solo por su malestar ante la situación del país, que no levanta cabeza desde la crisis económica del 2008.

A ese centenar se han ido sumando miles. Y no solo en Nueva York sino en decenas de ciudades del país donde el movimiento crece como una bola de nieve, en gran parte gracias al apoyo de redes sociales como Twitter.

Muchos ya lo llaman el 'Tea Party' de la izquierda, comparando los orígenes del grupo nacionalista conservador que catapultó a los republicanos en las elecciones del 2010 y que hoy por hoy es una temible fuerza política.

Por el momento se hacen llamar 'Ocupemos Wall Street' (OWS, por su sigla en inglés) y sus integrantes e intereses se han ido expandiendo. A los estudiantes y universitarios se han sumado personas que perdieron sus hogares por no poder pagar una hipoteca, inconformes por la falta de acción frente al cambio climático; jubilados a los que se les ha recortado su pensión y padres de familia comunes y silvestres.

Aunque el rostro del grupo sigue siendo amorfo ante la falta de un objetivo concreto, el mensaje ha ido mutando hacia uno en el que la mayoría está de acuerdo y que encaja con el momento político y económico que se vive en el país: la gran inequidad que existe en una sociedad donde el 1 por ciento de la población posee la mayor parte de la riqueza y la usa para sostener su statu quo.

"Marchamos porque estamos indignados, porque muchos estamos sufriendo y unos pocos siguen aprovechándose de ese sufrimiento. Y seguiremos aquí hasta que nuestra voz llegue a todos los hogares en EE. UU.", dice Tyler Combelic, que actúa como portavoz del grupo.

Esa rabia, en general, va dirigida contra el Gobierno, el Congreso y las grandes corporaciones. Pero la administración Obama y grupos afines han comenzado a sacarle punta a las protestas. Varios sindicatos se han sumado a la causa y brindan apoyo logístico.

El vicepresidente, Joe Biden, justifica las marchas

Obama dijo esta semana que el grupo expresa la frustración de la mayoría con un sistema financiero que se resiste a dejar las prácticas que causaron la crisis, mientras que el vicepresidente, Joe Biden, justificó las marchas al sostener que el Estado había roto su compromiso básico con el pueblo que representa.

Se trata en ambos casos de señalamientos al Partido Republicano, que se alinea con los intereses de las corporaciones y que se resiste a respaldar el plan de generación de empleo que el Presidente presentó al Congreso hace tres semanas.

Ese plan encaja perfecto con la causa de los manifestantes, pues sube los impuestos a los más ricos y gasta lo recolectado en programas que generarían empleo, como reconstrucción de infraestructura y reparaciones en colegios y universidades.

No hay duda de que para el emproblemado Barack Obama sería una bendición que surgiera un grupo de orientación popular más afín a sus políticas. Eso forzaría a los republicanos a negociar la agenda en el Congreso y le imprimiría una nueva dinámica a la carrera electoral del 2012.

El problema con OWS es que de momento está lejos de ser eso. Es un conglomerado de voces diversas que no posee la estructura ni la disciplina que tuvo el tea party para canalizar su frustración hacia un objetivo concreto. En solo dos años, ese grupo logró poner a más de 60 legisladores en el Congreso y los candidatos a la nominación republicana se pelean su bendición.

Eso es lo que quiere lograr Van Jones, que hasta hace poco se desempeñó como el zar para el "empleo verde" en la Casa Blanca. Para Jones, si bien OWS no tiene una meta concreta, sí tiene mucha claridad moral.

"Lo que me da rabia no es que el Tea Party sea tan vociferante, sino lo silenciosos que hemos estado nosotros", dice Jones, que ha unido fuerzas con los manifestantes para "reconstruir el sueño".

"A diferencia de la Plaza de Tahrir, en El Cairo, estas protestas no desatarán una revolución. Pero ha forzado un debate público que tendrá que ser facturado de ahora en adelante", dice Matthias Reiss, historiador de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido.

Qué tan profunda será esa huella, está por verse.

SERGIO GÓMEZ MASERI http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/crece-la-fuerza-de-indignados-de-ee-uu_10527454-4

"Queremos cambiar las cosas, por eso hemos venido hasta Bruselas"

VERÓNICA CALDERÓN | Madrid

El valenciano Óscar Martínez relata cómo fue la llegada de los indignados a la capital europea y los incidentes de ayer con la policía

Los españoles detenidos son puestos en libertad

R. M. DE RITUERTO | Bruselas - Comentarios

La policía belga arrestó ayer por la noche a 48 indignados, entre los que había 27 españoles

-------------------

Acuerdo entre Francia, Bélgica y Luxemburgo para rescatar al banco Dexia

Acuerdo entre Francia, Bélgica y Luxemburgo para rescatar al banco Dexia

Tu comentario

De ser aprobado por el consejo de administración el pacto salvaría a la entidad, con más de 100.000 millones en activos y cuya quiebra amenazaba a todo el sector bancario europeo

Merkel y Sarkozy se reúnen para unir posiciones sobre la banca

MIGUEL MORA | París - Tu comentario

Antes las presiones del FMI, del Banco Mundial, de EE UU y de la Comisión Europea, ambos líderes se muestran de acuerdo en la urgente recapitalización del sector bancario


Viewing all articles
Browse latest Browse all 21622

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>